Guía Integral I: Cómo los Equipos de Purificación de Agua Utilizan Diversos Equipos de Pruebas para Garantizar la Calidad

Hoy en día, los consumidores están cada vez más preocupados por la salud del agua potable. En el mercado existen innumerables marcas de purificadores de agua, que van desde filtros básicos de carbón activado, membranas de fibra hueca y esterilización por luz ultravioleta (UV), hasta avanzados sistemas de ósmosis inversa (RO). Pero, ¿sabías que un purificador verdaderamente fiable debe someterse a múltiples pruebas rigurosas? Todas estas pruebas dependen de una serie de equipos profesionales especializados.

A continuación, te explicaremos en una sola entrega: ¿Cómo se prueban los purificadores de agua? ¿Qué equipos se utilizan para verificar realmente su seguridad y eficacia? ¿A qué estándares deben conformarse dichos equipos de prueba? ¿Es necesaria una calibración independiente?

I. Equipos para Verificación de Eficiencia de Filtración

La verificación de la eficiencia de filtración es la prueba más básica y fundamental. Puede realizarse con instrumentos sencillos, pero para obtener resultados más precisos, se utilizan bombas dosificadoras cuantitativas, que permiten mantener niveles estables de cloro residual para comprobar si los cartuchos filtrantes eliminan eficazmente los contaminantes habituales.

(i) Bombas dosificadoras cuantitativas (Dosing Pump)

Este equipo ajusta la concentración de cloro residual en el agua de prueba, controlando con exactitud la dosificación de los productos químicos. En la fabricación de purificadores de agua, suelen inyectar hipoclorito de sodio (Sodium Hypochlorite), un agente desinfectante y oxidante común.

  • En los sistemas de tratamiento o purificación de agua, la concentración de cloro residual (Free Chlorine) es un parámetro de control crítico, que afecta tanto a la seguridad del agua como a la durabilidad de tuberías y equipos.
  • La bomba dosificadora desempeña un papel clave al permitir suministrar la cantidad exacta de química.

Usos frecuentes en dosificación química:

  • Cloración (inclusión de hipoclorito de sodio)
  • Acondicionamiento químico (coagulantes, reguladores de pH)
  • Inyección de desincrustantes o biocidas

Gracias a su control de caudal y tiempo ajustable, estas bombas pueden inyectar productos químicos de manera continua y estable en la línea o tanque de almacenamiento.

Objetivo de la prueba: Verificar si la dosis de cloro es suficiente y si la concentración de cloro residual en el agua final cumple con los estándares sanitarios (por ejemplo, entre 0.2 – 0.8 ppm, según la aplicación).

Cuando se solicitan las certificaciones NSF/ANSI 42 y NSF/ANSI 53 para filtros de carbón activado, generalmente se exige una prueba a una concentración elevada de cloro residual, alrededor de 2.0 ppm, para valorar la capacidad del filtro tanto en la reducción de cloro como en la eliminación de contaminantes.

Condiciones típicas de prueba NSF (por ejemplo, reducción de cloro con NSF/ANSI 42)
  1. Concentración de cloro en el agua de entrada: aproximadamente 2.0 ± 0.2 ppm de cloro libre.
  2. Eficiencia mínima de eliminación: ≥ 50 % (agua de salida ≤ 1.0 ppm).
  3. Caudal: según especificaciones del cartucho (generalmente 0.5–2.5 GPM).
  4. Volumen total filtrado (vida útil): debe alcanzar la capacidad nominal (p. ej., 750 L, 1 500 L, 5 000 L) y mantener ≥ 50 % de reducción.
  5. Presión del agua: alrededor de 60 psi (≈ 4.1 kg / cm²).
  6. Temperatura del agua: aproximadamente 20 °C ± 2 °C (condiciones de laboratorio).
Procedimiento real de prueba de concentración de cloro residual
  1. Hacer pasar agua a una velocidad calibrada (por ejemplo, 1 GPM) a través del cartucho.
  2. El agua de entrada debe contener aproximadamente 2 ppm de cloro libre.
  3. Muestrear a intervalos definidos para medir la concentración de cloro en el agua de salida.
  4. Continuar hasta alcanzar el volumen nominal (por ejemplo, 1 000 galones), asegurando que el agua de salida mantenga ≤ 1.0 ppm (≥ 50 % de reducción).
¿Qué filtro de carbón activado puede aprobar la prueba NSF-42?

Por ejemplo:

  • Cartucho con capacidad para tratar 3 000 L a un caudal de 1 GPM.
  • En laboratorio, con entrada a 2.0 ppm de cloro libre.
  • Si, durante los 3 000 L de vida útil, toda el agua de salida tiene ≤ 1.0 ppm (≥ 50 % de eliminación), el cartucho pasa la certificación NSF-42 para reducción de cloro.

Actualmente, easyweLL Water cuenta con dos bombas dosificadoras cuantitativas que se utilizan frecuentemente y gozan de altos niveles de mantenimiento.

(ii) Medidores de cloro residual (Free Chlorine Tester)

Instrumentos diseñados para medir la concentración de cloro libre en el agua. Se usan habitualmente en agua potable, piscinas, tratamiento industrial y sistemas RO, para garantizar eficacia desinfectante sin exceder límites seguros.

  1. ¿Qué es el cloro residual y por qué se mide?
    • El cloro libre es el que no ha reaccionado con materia orgánica y mantiene su capacidad desinfectante.
    • Es un indicador crucial: niveles bajos son ineficientes, niveles excesivos pueden ser corrosivos o irritantes.
    • En Taiwán, la normativa exige un rango de 0.2 – 1.0 ppm, según la aplicación.
  2. Proceso de medición (método colorimétrico DPD):
    1. Tomar unos 10 mL de muestra en un tubo.
    2. Añadir un reactivo DPD (tableta o líquido).
    3. Aparece color rosa proporcial a la concentración de cloro.
    4. Medir con colorímetro y convertir a ppm.
    Detección visual:
    • Más rosa = mayor contenido de cloro
    • Transparente = ausencia de cloro libre
    easyweLL Water utiliza un fotómetro multiparámetro marca HANNA, modelo HI83399‑01.

(iii) Turbidímetro (Turbidity Meter)

Instrumento para medir la turbidez del agua, causada por partículas suspendidas como sedimentos, materia orgánica o microorganismos. Ayuda a evaluar claridad o potencial contaminación del agua.

  • La turbidez mide la dispersión de luz por impurezas invisibles.
  • Mayor turbidez = agua más turbia (sugerente de sedimento, bacterias, óxido, etc.).
  • Altos niveles pueden:
    • Reducir la eficacia de desinfectantes.
    • Degradar la calidad del agua potable.
    • Causar obstrucciones o fallos en filtros.

Unidad habitual: NTU (Nephelometric Turbidity Unit).

Normas en Taiwán:

  • Agua de red: < 1 NTU.
  • Agua ultrapura (RO o UF): < 0.1 NTU, incluso cercana a 0.01 NTU.

(iv) Conductímetro (Conductivity Meter)

Mide la capacidad de conducción eléctrica del agua. Cuanta mayor conductividad, mayor cantidad de iones disueltos (ej. sodio, magnesio, cloruros), lo que indica mayor contenido mineral o contaminación.

  1. ¿Conductividad y calidad del agua?
    • El agua pura no conduce electricidad; la presencia de iones genera conductividad.
    • Mayor conductividad = más iones = más contaminantes.
  2. Unidades comunes:
    • μS/cm (microsiemens por centímetro)
    • mS/cm (milisiemens por centímetro; 1 mS/cm = 1 000 μS/cm)
  3. Valores típicos:
    • Agua ultrapura < 1 μS/cm.
    • Agua de red: 200–600 μS/cm.
    • Agua de mar: ~50 000 μS/cm (≈ 50 mS/cm).
  4. Conductividad vs TDS:
    • Conductividad (EC): mide la capacidad conductiva (ionización).
    • TDS (Total Dissolved Solids): estima sólidos totales disueltos basados en EC.
    • Relación empírica: TDS ≈ EC × 0.5–0.7.

(v) Medidor de Sólidos Totales Disueltos (TDS Meter)

Instrumento que mide la concentración total de solutos disueltos (sales, metales, compuestos orgánicos) en ppm, mediante conductividad.

  • El dispositivo aplica una corriente mínima, mide conductividad, y la convierte en valor de TDS.
  • Referencias comunes:
    • 0–50 ppm: agua muy pura (RO, destilada)
    • 50–150 ppm: agua baja en minerales, adecuada para beber
    • 150–300 ppm: agua del grifo típica
    • 300–500 ppm: agua dura o con contenido mineral medio
    •  500 ppm: alto contenido mineral o posible contaminación; no recomendable para beber
  • Normativa en Taiwán: TDS ≤ 1 000 ppm.

(vi) Sistemas Microbiológicos de Prueba

Se utilizan para detectar microorganismos dañinos en el agua (bacterias, virus, hongos, parásitos), fundamentales para asegurar la potabilidad en agua para consumo, procesos alimentarios, uso médico y piscinas.

Métodos habituales:

MétodoEquipo/CaracterísticaTiempo de detección
Filtración + IncubadorMembrana de 0.45 µm, medios selectivos, incubación a 35–44 °C24–48 h
Prueba ATP rápidaDetector de ATP lumínicoMinutos
qPCRMáquina qPCR1–3 h
MPN (Número Probable)Tubos MPN24–48 h
MicroscopíaMicroscopio con tincionesObservación inmediata

En easyweLL Water utilizan actualmente el método de filtración por membrana junto con incubación.